No puedes confiar ni en tu propia sombra, mucho menos en cualquier sitio web. Por eso, en este artículo te presentaré cómo saber si un sitio web es seguro y confiable para que evites a toda costa a aquellos que solo quieren robar o poner en peligro tu información personal.
Lamentablemente, la internet alberga a sitios que únicamente buscan hacer daño a los internautas ingenuos con técnicas y prácticas no éticas.
Por tal hecho, tienes que estar precavido y bien atento para que no caigas en estas webs peligrosas.
¡Navegar por la red puede ser emocionante, pero un completo padecimiento si no se sabe en dónde se cliquea!
¿Cómo saber si un sitio web es seguro?
Estas son las 7 maneras para que sepas si un sitio web es seguro:
- Verifica si el sitio web tiene certificado SSL
- Comprueba la antigüedad del dominio
- Encuentra la información legal
- Usa la tecnología para cerciorarte que no sean adornos
- Observa que el contenido sea actualizado y detallado
- Visita las redes sociales y lee los comentarios de los usuarios
- Utiliza herramientas online indicadas para este caso
1. Verifica si el sitio web tiene certificado SSL
Antes de disponerse a navegar en un sitio, constate si tiene certificado SSL. Para hacerlo, eche un vistazo rápido al costado izquierdo de la URL que se encuentra en la barra de direcciones.
Si se muestra un candado cerrado, significa que la web tiene SSL y es confiable ingresar datos privados en ella.
Si no lo tiene y, por ejemplo, se muestra un “No es seguro”, es mejor no ingresar información confidencial en dicha web, ya que podría ser robada.
Google mismo te lo advierte si das clic en él “No es seguro”:
Lo mismo sucede con el candado cerrado:
Verificar que una página web cuente con un certificado SSL es el primer paso para saber si es segura.
Google apoya firmemente este método desde el 2014 con la finalidad de hacer a la internet un lugar más seguro.
2. Comprueba la antigüedad del dominio
Esta manera de identificar si un sitio web es seguro es más empleada cuando se duda de su legitimidad.
Para hacerlo no necesitas más que usar esta herramienta en línea gratuita.
Por ejemplo, imaginemos que entraste a “Amazon”, pero percibes que la web no parece verdadera, puedes confirmar tus dudas viendo la antigüedad del dominio.
En la herramienta pega el dominio de Amazon (la URL del sitio), da clic en “Comprobar la antigüedad del dominio” y espera los resultados.
Como bien se conoce, Amazon es uno de los pioneros del comercio electrónico, por lo que la edad de su dominio debe respaldar tal historia.
Y efectivamente en nuestro caso imaginario lo hace. ¡No hay razón para creer que este sitio de Amazon no es real!
Ahora, si la web en la que te encuentras no es popular, verifica cuándo se creó su dominio para que te orientes si es fiable o no.
Generalmente, entre más viejo sea el dominio más se puede confiar en la web.
3. Encuentra la información legal
Toda web que está propuesta a brindar credibilidad ante sus clientes y usuarios debe contener en alguna parte visible su información legal.
Con información legal me refiero a:
- Política de privacidad
- Política de cookies
- Aviso legal
- Términos y condiciones (en tiendas en línea)
Por lo general, se encuentran en el pie de página, pero si no las ves por ningún lado piensa seriamente en retirarte.
Y si las ves, no te confíes e ingresa a cada una para asegurarte de que sean reales. De paso lee cada apartado.
La guinda del pastel para que puedas saber si un sitio web es seguro o no es viendo la sección “Sobre nosotros” o “Quiénes somos”
En esta parte sabrás quiénes son los dueños del sitio web, sus historias y la de su equipo si es que tienen.
4. Usa la tecnología para cerciorarte que no sean adornos
Existen sitios que se disfrazan detrás de un diseño bonito y de tecnología inservible para engañar a los usuarios y robar su dinero.
Esto les funciona porque una porción de los internautas se fía con solo ver y no probar.
Para que no seas miembro de este grupo de internautas y víctima de estas webs, prueba que los chats en vivo y otros instrumentos sean reales y no simples adornos.
Entre más eficacia demuestre cada tecnología expuesta por la web, más confianza entrega para realizar compras online o dejar información.
Si bien es verdad que el diseño de una web fraudulenta puede ser bien trabajado, normalmente no sucede así porque son hechas con escasa profesionalidad. Por tanto, mira si el diseño no es de la era prehistórica y, al contrario, sigue las últimas tendencias.
Este último punto solamente considéralo como un factor extra para saber si un sitio es seguro, no lo tomes como determinante.
5. Observa que el contenido sea actualizado y detallado
El contenido de una página web segura siempre se encuentra en óptimas condiciones para que sea fácilmente digerible.
Jamás verás que una web ética exponga información confusa o mentirosa para tratar de marearte y lograr que hagas una acción en su beneficio.
Principalmente, mira que el contenido (o contenidos) sea actualizado y detallado.
Un contenido con datos del año 2009 puede demostrar que el responsable de la web ni se molesta en darle una actualización o que es abandonado. Y si el contenido es abandonado, probablemente la web esté en las mismas condiciones.
Los detalles también deben ser tomados en cuenta, más que todo, porque demuestran veracidad.
Entre más detalles se manifiesten en un producto o contenido, más seguro puedes estar de que es real.
Además, de cumplir las anteriores exigencias, comprueba que sea razonable. Por ejemplo, si deseas comprar una bicicleta montañera y los precios rondan los $50 dólares (aproximadamente 950 pesos mexicanos) debes dudar de que sea real tal oferta. La misma lógica aplica en las características del producto.
6. Visita las redes sociales y lee los comentarios de los usuarios
Una buena práctica que puedes añadir a tu manual sobre la seguridad web es: visitar las redes sociales del sitio en que aterrizaste y leer los comentarios.
Esta acción te tomará un par de minutos, pero valdrá totalmente la pena para que no caigas en las manos maliciosas de los ciberdelincuentes.
Los medios sociales se encuentran, comúnmente, en la parte inferior del sitio o en casos inusuales en la cabecera.
Una vez los halles, ingresa al menos a dos (aunque mejor sería a todos) y analízalos cuidadosamente.
Trata de responder a estas preguntas cuando estés en medio de tu análisis:
- ¿La web tiene una presencia online estable?
- ¿Sus seguidores son reales?
- ¿Publica con cierta frecuencia?
- ¿El contenido parece ser engañoso?
- ¿Responde a los comentarios?
- ¿Los comentarios que recibe son positivos o negativos?
A estos dos últimos puntos ponles mucha atención, debido a que te orientarán para que puedas saber si el sitio web es confiable.
7. Utiliza herramientas online indicadas para este caso
Para suerte de unos y malestar de otros, existen herramientas online que sirven para comprobar la seguridad de los sitios web.
Una de las más populares es la que pertenece a Google: Safe Browsing. Para usarla debes ingresar al link anterior y pegar la URL del sitio o página que apeteces chequear en el recuadro que está debajo de “Comprobar el estado de un sitio web”
Esperas unos segundos y te saldrá la respuesta avisando si la página es segura o al contrario maliciosa.
Otra herramienta muy utilizada es: Desenmascara.me
Al ingresar una URL de sitio en su buscador podrás verificar si es seguro para navegar e introducir información privada.
Lleva años haciendo esta función y ha demostrado ser efectiva.
No puedo terminar este apartado sin mencionar a VirusTotal. El cual es un comprobador de enlaces que detecta si hay amenazas de seguridad (como, por ejemplo, los virus informáticos)
Manejarlo no tiene nada nuevo, solo pega la URL y da clic en el icono de buscar.
Si esta herramienta o alguna de las que mencione te muestra un mensaje relacionado con los problemas de seguridad de una web, evita a toda costa entrar a ella.
Conclusión
En este momento te encuentras en la capacidad de saber si un sitio web es seguro aplicando varias tácticas.
Confiar en cualquier web sin hacerle un análisis rápido puede ser uno de los errores más graves que cometas y se multiplicará más si has dejado tus datos bancarios.
Los riesgos de seguridad en internet existen, pero los puede reducir drásticamente siendo precavido y estando atento en que enlaces haces clic.
¿Qué opinas sobre el tema? Déjame un comentario en este momento
Inmerso en el universo de los sitios web desde hace más de dos años, mi objetivo en este espacio es claro: brindarte contenido de calidad para mejorar tu presencia en línea y optimizar tu sitio o blog online.