Una dirección web o URL, es la ubicación de una página web o sitio en internet. En otras palabras, es un identificador para encontrar un recurso online en particular.
¿Quieres conocer más sobre las direcciones web y cuáles son sus partes (con ejemplos)? Sigue deslizando.
¿Qué es una dirección web? Definición, Significado & Concepto
Una dirección web es, como su nombre lo dice, una dirección que indica dónde se encuentra un determinado recurso de internet.
Lo marcado con rojo en la imagen es un ejemplo de una dirección web real:
También es conocida la dirección web como URL, la cual responde a las siglas en inglés de «Uniform Resource Locator» que en español se traduce como «Localizador Uniforme de Recursos»
¿Para qué sirve una dirección de internet?
La dirección web sirve para localizar la distinta información o contenido que se busca en la red. Sin ella no se podría encontrar lo que se busca, convirtiéndola así en un elemento indispensable para realizar búsquedas.
Una URL también sirve para que encuentren un website de forma rápida.
¿Cuáles son las partes de una dirección web?
Las partes de una dirección web o URL varían, a veces son más, otras veces son menos, pero por lo general son las siguientes: Protocolo, Subdominio, Nombre de dominio y Extensión de dominio.
Con todo, las longitudes que tiene una dirección web las categorice en «corta» y «larga» mira:
Partes de una dirección web corta
- Protocolo
- Subdominio
- Nombre de dominio
- Extensión de dominio (TLD)
Ejemplo de las partes de una dirección web corta:
Partes de una dirección web larga
- Protocolo
- Subdominio
- Nombre de dominio
- Extensión de dominio (TLD)
- Carpeta
- Ruta
- Etiqueta
Ejemplo de las partes de una URL larga:
Explicación de las partes de una URL
Te explicaré en este momento a detalle los elementos que componen una dirección web:
1. Protocolo
El protocolo es lo primero que se encuentra en la parte izquierda de la URL, es lo que utiliza tanto la página web como el servidor para transferir datos al dispositivo (escritorio, móvil, tableta, etc.)
Existen dos tipos de protocolo, el HTTP y HTTPS, el segundo protocolo se muestra en caso de que el dueño del sitio web lo haya integrado.
HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure) se traduce como «Protocolo de Transferencia de Hipertexto Seguro», significa que es la forma segura de transferir datos mediante internet.
Te das cuenta de que un sitio web posee HTTPS cuando a un lado de la URL tiene un candado que si lo clicas te muestra que la conexión es segura.
Si un sitio web no incluye el protocolo HTTPS es recomendable no ingresar ni un dato personal, ya que pueden ser interceptados.
Si deseas ver el protocolo debes hacer doble clic a la URL.
2. Subdominio
El subdominio es un subgrupo que se visualiza en medio del protocolo y nombre del dominio. Hay diferentes subdominios existentes.
Ejemplo:
https://www.adelante.com
Los otros subdominios que podrás ver en las URL son creados con fines internos de cada sitio web, por ejemplo, los más comunes son: «blog» y «tienda»
Ejemplo
- https://blog.camiones.com
- https://tienda.mouse.es
La creación de un subdominio no es obligatoria.
3. Nombre de dominio
El nombre dominio se halla a la izquierda entre el subdominio y la extensión.
Por lo general, un nombre de dominio tiene ciertas características que lo hacen identificable como, por ejemplo, ser corto, fácil de pronunciar, sencillo de recordar y contener una que otra palabra clave.
Cuando se desea crear un sitio web, es indispensable escoger un buen nombre de dominio. Junto al nombre de dominio, se tiene que elegir la extensión.
Todo el proceso para registrar un dominio de internet (nombre de dominio + extensión de dominio) lo realizas cuando adquieres un hosting o con una empresa externa registradora de dominios.
Ejemplos:
- https://www.miwebmaster.com
- https://cambiatodo.com
4. Extensión de dominio (TLD)
La extensión de dominio o también llamada terminación, la encontrarás al final de cada URL o entre la carpeta y el nombre de dominio.
Tanto la elección del nombre de dominio como de la extensión tienen que ser bajo criterios y meditaciones, ya que si se eligen por elegir lo más probable es que el día que se quiera cambiar a otro dominio web se tenga que comprar uno nuevo.
Ejemplos:
- https://teclados.com
- htttps://cabless.es/categoria
La extensión más usada es el «.com» por su internacionalización, pero existen otros más que se utilizan «.org», «.ru», «.net», etc.
Si tu sitio web está solamente enfocado en el público de su país, hay extensiones geográficas que puedes utilizar como:
- .mx (México)
- .ec (Ecuador)
- .arg (Argentina)
- .es (España)
Te puede interesar leer: ¿Cómo escoger nombre de dominio?
5. Carpeta
Desde aquí las partes de una dirección web son más largas, es decir, se van agregando otros elementos que ofrecen más información sobre la página en cuestión.
La carpeta o directorio se encuentra entre la ruta y la extensión. Se crea con la finalidad de organizar y jerarquizar las páginas de una web.
Ejemplos:
- https://seesmas.com/tienda/que-es-ropa
- https://toral.es/recursos/que-es-caja
Se usa una sola carpeta, pero puede haber más sin ningún problema.
6. Ruta
La ruta la ubicas entre la carpeta y el parámetro, después de la carpeta o después de la extensión de dominio.
En como la encuentres ya depende del sitio web como tiene estructuradas sus URLs, pero ten en mente que la ruta es de lo que habla la página.
Ejemplo de dirección web entre la carpeta y el parámetro:
- https://videos.com/figuras/que-son-los-triangulos?param=value
Ejemplo de dirección web después de la carpeta:
- https://capas.es/hornos/como-funciona-un-horno
Ejemplo de dirección web después de la extensión:
- https://latas.mx/tipos-de-botellas
7. Etiqueta
La etiqueta se la encuentra con un hashtag (#) al último de una dirección web, básicamente se la usa para enviar a un contenido específico de una página.
Ejemplos:
- https://maderas.com/patios-orgánicos/#tiposdepatios
- https://caminos.es/rutas/viajar-sin-mapas/#mapas
Extra: Parámetro
El parámetro está al final de una dirección de internet, su uso es opcional, lo notarás fácilmente porque se encuentra después del signo de interrogación (?)
También es conocido como «query string» que traducido al español significa «cadenas de consultas». Los motivos para añadir parámetros en una URL son varios, pero son más vistos es una campaña de publicidad que en una página web normal.
Ejemplo:
- https://microfonos.com/audifonos/como-conectar-audifonos?parameter1=value1
Barras invertidas
Las barras invertidas (//) manifiestan al navegador el comienzo para acceder al subdominio donde se halla la dirección web a la que se desea ingresar.
Ejemplo:
- https://www.pleybast.com
Dos puntos
Los puntos (:) sirven para separar al protocolo y el resto de la dirección web.
Ejemplo:
- https://pesas.ec
Preguntas frecuentes sobre las direcciones web
¿Qué es una dirección de sitio web?
Una dirección de sitio web es la localización o ubicación que tiene en internet. Por ejemplo, una dirección web es «www.google.com»
¿Cuál es la diferencia entre una dirección web y una URL?
No existe diferencia, una dirección web es una URL.
¿Cuál es la URL de mi sitio web?
Para saber cuál es la URL de tu sitio web escribe el nombre de tu sitio en la caja de búsqueda de Google y da “Enter”. Si tu web está indexada, aparecerá en el primer resultado junto a su URL. Copia la dirección web desde los resultados de búsqueda y ya la tienes.
Conclusión
La dirección web es un elemento que necesitas para recordar alguna página o para llegar a un contenido que requieres.
Conocer las partes de una dirección de internet te ayudará a orientarte en qué web estas y si eres propietario de un sitio para estructurarlas correctamente.
Posts que te recomiendo leer:
¿Conocías todas las partes de una URL? Déjame un comentario en este momento
Inmerso en el universo de los sitios web desde hace más de dos años, mi objetivo en este espacio es claro: brindarte contenido de calidad para mejorar tu presencia en línea y optimizar tu sitio o blog online.